Domingo 13 de julio de 2025
El dólar se alejaba este miércoles de sus niveles mínimos en varios años frente a sus principales pares, aunque se mantenía bajo presión debido a la incertidumbre que rodea el proyecto de ley de gastos del expresidente Donald Trump y los plazos arancelarios que se avecinan. Los operadores del mercado esperan claridad sobre estos temas, así como los datos de empleo en Estados Unidos correspondientes al mes de junio.
El euro caía un 0,33%, ubicándose en 1,177 dólares, aunque seguía cerca del máximo alcanzado el martes, su nivel más alto desde septiembre de 2021. Por su parte, la libra esterlina descendía un 0,15%, cotizando en 1,3722 dólares, tras haber tocado en la víspera su mayor nivel en tres años y medio.
En tanto, el dólar subía un 0,4% frente al yen japonés, situándose en 143,97 unidades, lo que impulsaba ligeramente al índice dólar —que compara al billete verde con una cesta de seis destacadas divisas— a 96,744 unidades, aún cerca del mínimo en más de tres años alcanzado durante la noche.
Una combinación de factores ha debilitado al dólar en lo que va del año, marcando su peor primer semestre desde la introducción de las monedas de libre flotación en los años 70. Entre las principales causas están:
La incertidumbre política que genera cautela entre los gestores de activos.
La liquidación de posiciones largas en dólares.
El aumento de las apuestas por una política monetaria más flexible por parte de la Reserva Federal.
Los mercados también observan atentamente la conferencia anual del Banco Central Europeo en Sintra, Portugal, donde el presidente de la Fed, Jerome Powell, reiteró que el banco central adoptará un enfoque “paciente” respecto a futuros recortes de tasas. Sin embargo, no descartó una posible rebaja en la reunión de este mes, dependiendo de los próximos datos económicos.
En este contexto, el informe de nóminas no agrícolas que se publicará este jueves cobra especial relevancia, al igual que el análisis del proyecto fiscal y de gastos de Trump, que podría aumentar la deuda nacional en 3,3 billones de dólares.