Domingo 15 de junio de 2025
Un estudio elaborado por la Universidad de Minnesota (EE. UU.) y la Universidad Ross (San Cristóbal y Nieves), publicado en Frontiers in Veterinary Science, analizó el riesgo de incursión de la peste porcina africana (PPA) en países de América Latina a través de importaciones legales e informales.
La investigación concluyó que es poco probable que la enfermedad entre y se propague en El Salvador, Costa Rica, Barbados, Bermudas y Guyana, gracias a sus medidas actuales de control sanitario y comercial.
El estudio destaca que estos países han implementado controles fronterizos sólidos, una supervisión veterinaria transparente y el cumplimiento constante de restricciones sobre productos provenientes de regiones afectadas por la PPA.
Asimismo, subraya que la legislación sanitaria vigente, las inspecciones regulares en puntos de entrada y la participación activa en esfuerzos regionales son claves para mitigar el riesgo de ingreso del virus.
Para El Salvador, estos hallazgos representan un reconocimiento a las políticas y protocolos de bioseguridad vigentes, que contribuyen a proteger su industria porcina.